martes, 18 de noviembre de 2014

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE PÍO BAROJA Y SU OBRA (del libro de texto de la editorial Akal)


1. VIDA Y PERSONALIDAD
Pío Baroja y Nessi nació en San Sebastián en 1872.
Debido a la profesión de su padre (ingeniero de minas), cambió varias veces de
residencia en su infancia y juventud: Pamplona, Madrid, Valencia. En esta última
ciudad acabó la carrera de Medicina, que había comenzado en 1886 en Madrid. Se
doctoró en 1893 con una tesis sobre las consecuencias psíquicas del dolor (El dolor:
estudio de psicofísica), tema que por sí solo revela las preocupaciones del joven Baroja.
Ejerció como médico en Cestona (Guipúzcoa), pero el trabajo no lo satisfacía y lo dejó
muy pronto. En 1896 estaba de nuevo en Madrid y era ya por entonces asiduo
colaborador de diversos periódicos. En 1899 visitó París, donde entró en contacto con la
vida bohemia de fin de siglo. Al año siguiente, publicó su primer libro, el volumen de
cuentos Vidas sombrías, y a partir de ese momento se considera un escritor profesional
y trabaja sin descanso: sus novelas, cuentos y artículos diversos se suceden de modo
incesante. Muy conocido ya, desarrolló también una notoria actividad política, como
gran parte de los escritores coetáneos: firma el ya comentado Manifiesto de los tres
(1901), expresa ciertas simpatías por el anarquismo, escribe artículos sobre la actualidad
política en la prensa y entre 1909 y 1911 milita en el Partido Republicano Radical de
Lerroux. Aunque intervino en mítines y actos colectivos, el talante individualista y ético
de Baroja se avenía mal con las miserias de la política cotidiana:
El escritor quería militar en un partido de agitación intelectual, en tanto que el líder
radical aspiraba al ejercicio del poder mediante una política acomodaticia. Baraja,
investido de la mayor pureza radical, actuaba movido por los resortes de un
individualismo que, en ciertas circunstancias, funcionaba como una efectiva señal de
alerta frente a las indignidades colectivas.
[Cecilia Alansa: Intelectuales en crisis. Pío Baroja, militante radical]
En 1909 se presentó a las elecciones municipales porMadrid y en 1918 pretendió sacar
un acta de diputado por Fraga (Huesca), pero fracasó en ambas ocasiones.
Durante años, la vida de Baroja transcurre entre Madrid y Vera de Bidasoa (Navarra),
donde en 1912 había comprado un viejo caserón. Además, viaja a menudo por diversos
lugares de España y sale también bastantes veces al extranjero, sobre todo a París. De
todos los lugares que conoce van quedando huellas en su obra literaria. Desengañado de
la actividad política, su presencia en la vida pública es cada vez menor: no participa
activamente ni en la oposición a la dictadura de Primo de Rivera ni en el advenimiento
de la República. En 1934, es elegido miembro de la Academia Española. El comienzo
de la Guerra Civil lo sorprende en Navarra y, atemorizado, pasa a Francia. Pero en 1937,
tras realizar diversas gestiones, los militares sublevados le permiten volver a Vera.
Aunque las penurias económicas lo obligan a marchar de nuevo a París, la inminente
llegada de los nazis a la capital francesa lo trae de nuevo a España, donde permanecerá
ya hasta su muerte, en el año 1956. En estos años, el Baroja anciano escribe sus
memorias, en las que, significativamente, atenúa u oculta sus períodos de participación
activa en la política española. Pero su entierro en el cementerio civil de Madrid es un
hecho relevante por contraste con la España nacional-católica del franquismo.

2
Ya en su época se insistía en ciertos rasgos característicos de la personalidad de Baroja,
como su hipersensibilidad y una timidez casi enfermiza. Sin embargo, ello no fue
obstáculo para que el retraído escritor se expresara habitualmente con una sinceridad
rayana en ocasiones en la provocación. Rehuyó las relaciones sociales no
imprescindibles y fue un proverbial solitario:
Autodefinido como «pajarraco del individualismo», su actitud general fue la del
pesimista implacable y empedernido individualista con un soberano desprecio por todo
lo que significase mediocridad; mostró su insobornable rebeldía contra todo lo que
creía falso e inauténtico.
[Ángel Basanta: La novela de Baroja]
Su carácter hosco y, a veces, frío y cínico ocultaba, sin embargo, una ternura que muy
de cuando en cuando se advierte en ciertas anécdotas personales y, dentro de su obra
literaria, en el trato delicado que dispensa a algunos de sus personajes, sobre todo a los
más desvalidos.
2. SU OBRA LITERARIA
Baroja fue primordialmente un narrador, el novelista por antonomasia de su época. No
obstante, hizo también incursiones en otros géneros literarios. Así, escribió un libro de
versos, Canciones del suburbio (1944), y algunas obras teatrales poco significativas.
Mayor interés tienen sus libros de ensayo, como el titulado Juventud, egolatría (1917),
indispensable para conocer el pasado de su autor y para entender algunas de las
características de su obra literaria. Imprescindibles, en este sentido, son también sus
Memorias, cuyas entregas semanales empezaron a aparecer desde 1942 en una revista
bajo el epígrafe de Desde la última vuelta del camino. Se publicaron luego en siete
volúmenes a partir de 1944. En ellas, el viejo novelista desgrana recuerdos y aventura
opiniones de todo tipo. Aunque a menudo caóticas y muchas veces superficiales, son un
documento inapreciable sobre el temperamento e ideas de Baraja y sobre la época que al
escritor le tocó vivir.
Pero, sin duda, la faceta literaria en la que el autor vasco brilla con luz propia es la de la
narrativa. Su fecundidad en este género lo aproxima a Galdós: escribió casi una decena
de libros de cuentos y relatos breves y más de sesenta novelas. En esta vasta producción
pueden señalarse cronológicamente dos etapas, según las distingue el mismo novelista
en sus Memorias:
Una, de 1900 a la guerra mundial; otra, desde la guerra del 14 hasta ahora. La
primera, de violencia, de arrogancia y de nostalgia; la segunda, de historicismo, de
crítica, de ironía y de un cierto mariposeo sobre las ideas y sobre las cosas.
A estas dos épocas cabría añadir una tercera, la correspondiente a los últimos veinte
años de vida del autor.
La primera etapa es la más importante literariamente. Aparecen en ella las obras más
significativas de Baroja: Camino de perfección (1902), El mayorazgo de Labraz (1903),
la trilogía La lucha por la vida (La busca, 1904; Mala hierba, 1904; y Aurora roja,
1905), César o nada (1910), El árbol de la ciencia (1911)… Sus protagonistas, que, en
muchos rasgos, son trasunto biográfico del escritor, se caracterizan por su inadaptación
y su enfrentamiento con el mundo. En esta época escribe también algunas novelas de
acción y aventuras que preludian lo que luego será su modelo de novela más frecuente:
Zalacaín el aventurero (1907), Las inquietudes de Shanti Andía (1911).
En la segunda etapa publica Baroja numerosas obras que insisten en los modos y
técnicas narrativas ya ensayados anteriormente. A estos años pertenecen novelas como
La sensualidad pervertida (1920), El gran torbellino del mundo (1926), Los pilotos de

3
altura (1929), La estrella del capitán Chimista (1930), El cura de Monleón (1936). Pero
lo más ambicioso de este período es el intento de Baroja de escribir novela histórica, un
poco en la estela de los Episodios nacionales de Galdós y al igual que por los mismos
años hace Valle-Inclán con la guerra carlista. Aunque de modo muy distinto a Galdós y
Valle, también Baroja se interesa por la historia española del siglo XIX y a ella dedica
las veintidós novelas que integran la serie Memorias de un hombre de acción (1913-
1935). Tienen cierta unidad por el tema y el ambiente y por su protagonista, Eugenio de
Aviraneta, antepasado de Baroja, conspirador liberal y espía, que participó en las
numerosas intrigas de la España de los reinados de Fernando VII e Isabel II. No
obstante, Aviraneta no aparece en todas las novelas, que casi siempre son autobiografías
de personajes secundarios, entrelazadas sólo indirectamente por el personaje central.
Después de la Guerra Civil, la capacidad creativa de Baroja decae. Pero no debe
olvidarse que ésta es la época en que escribe sus propias memorias, sin duda su obra
más importante de este período.
3. EL PENSAMIENTO DE BAROJA
No puede decirse que haya en Baroja un pensamiento verdaderamente estructurado, y
ello aun a pesar de que, al igual que otros escritores de su tiempo como Unamuno o
Antonio Machado, frecuentó la lectura de filósofos diversos. Pero, por talante personal,
estas lecturas fueron para él un estímulo vital y no las bases teóricas de un sistema
filosófico organizado. En general, Baroja suele tomar conceptos de aquí y de allá para
expresar con ellos un pensamiento personal, muchas veces contradictorio. Conoce, por
ejemplo, a Kant y a Nietzsche. De aquél deduce ideas como que «las maravillas
descritas por los filósofos eran fantasías, espejismos. Después de Kant el mundo es
ciego» [El árbol de la ciencia] o que los postulados de la religión «son indemostrables».
De Nietzsche le atrae su idea del hombre fuerte, enérgico, del ‘hombre de acción’
situado por encima de las convenciones morales. Sin embargo, el filósofo que
verdaderamente deja una huella profunda en Baroja es Schopenhauer y su concepción
de la vida como algo incomprensible e inabarcable, pero doloroso y cruel:
...aprende de Schopenhauer que la naturaleza de la vida es el sufrimiento y que el
sufrimiento es proporcional a la conciencia intelectual, y que toda acción tiende a
intensificarlo. La solución de Schopenhauer, de condicionarnos a la voluntaria
renuncia y resignación, y mediante la autolimitación aliviar el sufrimiento, y conseguir
la ataraxia (serenidad negativa basada en la comprensión y la indiferencia) se
convirtió en el ideal de Baroja.
[Donald Shaw: Baroja: angustia, acción y ataraxia]
La vida para Baroja carece, por tanto, de sentido, está sujeta al mero azar, y los seres
humanos son tipos peligrosos que no inspiran ninguna confianza, como explícitamente
dice en sus Memorias:
Por instinto y por experiencia, creo que el hombre es un animal dañino, envidioso,
cruel, pérfido, lleno de malas pasiones, sobre todo de egoísmos y vanidades.
Esta visión de un mundo cruel es también deudora de ciertas ideas muy extendidas a
finales del XIX, según las cuales la dinámica social es paralela a la de la Naturaleza, en
la que supuestamente el fuerte siempre aplasta al débil, por lo que, de modo simétrico,
la vida humana en sociedad sería una lucha constante por sobrevivir a costa de los
demás. Esta teoría, conocida como darwinismo social, muy presente en cierta literatura
naturalista, resulta lógica en una época como la de la segunda revolución industrial y la
expansión colonial, en la que se quiere presentar como natural que los pueblos

4
superiores dominen a los inferiores o que las empresas competitivas arruinen a las
menos productivas. En Baroja, su propia formación científica como médico lo puso
pronto en contacto con Haeckel o Spencer, bajo cuya influencia consideró en términos
biológicos la conducta humana -como la supervivencia de los mejores- y la sociedad -
como el medio en el que se produce la lucha cruel entre los seres. Explícitamente, el
título de una de sus más conocidas trilogías, La lucha por la vida, expresa la huella en
Baroja de este tipo de pensamiento. Se entiende así la aspiración barojiana a la ataraxia,
a la abstención de actuar, pues toda acción es dañina y produce dolor, y más aún en los
seres sensibles y conscientes. De hecho, hay en la obra de Baroja un constante
enfrentamiento entre vida y pensamiento, pues los seres que más piensan son los que
más sufren:
El personaje central de las novelas de Baroja suele ser un intelectual decididamente
antiintelectualista, que achaca su fracaso en la vida, su insuficiencia biológica, y aun
su propia inexistencia, a sus hábitos de reflexión.
[Antonio Machado: Apuntes sobre Pío Baroja]
Este choque entre intelectualismo y vitalismo es también una idea muy de época, que
Freud denominó ‘el malestar en la cultura’, y está presente en Baroja no sólo en las
novelas de su primera época, sino también en sus últimas obras:
Quizá lo más agotador es la inteligencia; por eso los pueblos más estacionarios son los
más fuertes y los más brutos, y los hombres menos inteligentes son los que tienen más
seguridad en sí mismos.
[El caballero de Erláiz, 1943]
En consecuencia, el ideal schopenhaueriano de alcanzar la serenidad por medio de la
abstención y la autolimitación aparece constantemente en la obra de Baraja, y explica
incluso su admiración hacia el ideal opuesto del hombre de acción, que escoge un tanto
románticamente la vía contraria para escapar del mundo inmediato. Sin embargo, las
aventuras de héroes activos como Shanti Andía, Aviraneta o Zalacaín terminan también
en la nostalgia, el fracaso o la muerte absurda.
Para los inadaptados protagonistas de las novelas barojianas, el amor no suele ser
tampoco una solución, puesto que sólo es, como la religión, otra «mentira vital». Y en
cuanto a lo religioso, es, efectivamente, característico de Baroja su anticlericalismo y su
aversión hacia todo dogma, y especialmente hacia la religión católica, a la que no pierde
ocasión de fustigar con dureza.
En consonancia con sus ideas sobre el mundo aun cuando Baroja escribió numerosas
novelas históricas, su visión de la Historia es muy diferente de, por ejemplo, la de
Galdós: si en los Episodios nacionales lo importante es la evolución histórica y el
análisis de las fuerzas sociales y económicas que van condicionando su devenir, en las
novelas históricas de Baroja, aunque fruto de una elaboradísima documentación, la
Historia es arbitraria y accidental, en el fondo no cambia, es estática y siempre igual
(“una fantasía sin base científica”, según dice él mismo), puesto que los seres que
protagonizan los hechos históricos son en toda época idénticos: estúpidos, hipócritas,
egoístas...
Podría decirse, por tanto, que el rasgo esencial en Baroja es su pesimismo existencial, su
desconfianza en el hombre y en el futuro. Pero él mismo no parece resignarse a veces a
ese nihilismo radical. Así, su alter ego en El árbol de la ciencia, Andrés Hurtado,
aunque acaba suicidándose, es considerado en la última a línea de la novela como «un
precursor». Y el propio Baroja en sus Memorias se muestra de acuerdo con un
interlocutor que dice de él: «para mí, usted no es pesimista. De sus libros se desprende
una confianza en el porvenir.» Bajo el desengaño, escepticismo y desilusión, hay, pues,
una cierta esperanza de raíz romántica, que se advierte también en la minoritaria pero

5
real presencia de personajes positivos en sus novelas: las gentes sencillas del mar, la
generosa María Aracil de La dama errante y La ciudad de la niebla, la Mari Belcha del
cuento homónimo, etc.
Políticamente, en su juventud Baroja muestra reiteradamente sus simpatías por el
anarquismo. Aún en 1917 afirma: «yo he sido siempre un liberal radical, individualista
y anarquista.» Sin embargo, esta misma definición nos sitúa el anarquismo de Baroja
muy alejado del anarquismo obrero pujante en las primeras décadas de la España del
siglo XX y del que Baroja se distancia ya en tempranas novelas como Aurora roja
(1905). Ciertamente, Baroja siempre sintió aversión hacia los movimientos de masas, y,
por ello, repudió el socialismo, el anarquismo, el comunismo o la misma democracia.
En realidad, como tantos otros escritores de la época, participa del regeneracionismo
radical finisecular y su presencia en 1901 en el Manifiesto de los tres así lo atestigua.
Pero lo característico de su ideología es su individualismo extremo y su desconfianza en
la acción política, incluso aunque él mismo interviniera en política en algún momento
de su vida. Ese individualismo, que en su juventud lo aproximaba a los grupos rebeldes,
republicanos y radicales, que postulaban la modificación drástica de un mundo que no
les gustaba, con los años, y al tiempo que sus decepciones personales fueron en
aumento, se convirtió en un escepticismo absoluto, bastante conservador en el fondo.
Así, pese a autodenominarse muchas veces como anarquista, su anarquismo no tiene
nada que ver con el de carácter internacionalista y obrero de los agitadores anarquistas
que no reconocen fronteras y actúan en esos años en los más diversos países europeos y
americanos, sino que sus preocupaciones se circunscriben a la España de la época, para
la que, de acuerdo con los regeneracionistas, anhela «un ideal patriótico, empujar
España hacia adelante» [César o nada]. Pero desde siempre concibe esa España de un
modo bastante tradicional y bien poco anarquista, según dice ya en 1904 en El tablado
de Arlequín:
Los que esperamos y deseamos la redención de España no la queremos ver como un
país próspero sin unión con el pasado; la queremos ver próspera, pero siendo
sustancialmente la España de siempre.
La posible contradicción que pueda existir entre esa prosperidad y la España tradicional
la reconoce el propio Baroja, y frente al atraso español propone como modelo los países
del Norte. Y es que otro rasgo muy barojiano es su admiración hacia lo germano-
escandinavo y su desprecio de lo semita e incluso de lo latino, haciéndose eco con ello
el novelista vasco de otra extendida idea de la época, también de raíz biológico-
evolucionista, según la cual las características raciales eran determinantes para los
rasgos de identidad generales de pueblos y naciones. España tradicional y germanofilia
se aúnan en Baroja no sólo en sus escritos de madurez sino en textos tan tempranos
como el siguiente de 1901:
Yo creo que el ideal es que la patria viva con su propia sustancia; pero de no ser así,
más vale para España que mire hacia el Norte y no hacia Levante [...] Lo que sería
España afrancesada lo podemos ver en Barcelona. Barcelona intelectual, Barcelona
catalanista o separatista, es la cremo de una capital de provincia francesa como Marsella
o Lyon.
4. TEORÍA DE LA NOVELA Y ESTILO DE BAROJA
Baroja, como escritor de su tiempo, toma enseguida postura ante la estética modernista.
En 1899, define el arte moderno como impresionista en su intención de producir
impresiones sencillas y vagas, lo que obliga al escritor al «rebuscamiento doloroso de la

6
frase», porque cuanto más sencilla es la sensación, más difícil es expresarla. Por este
camino el arte se distancia de las pretensiones científicas del Realismo, pero gana en
sinceridad porque «habla sólo a la sensualidad y a la subconsciencia». Sin embargo, en
su búsqueda de la claridad y sinceridad, Baroja reprueba explícitamente en 1903 el
estilo brillante modernista como una moda más de París y defiende la espontaneidad del
escritor:
Para mí lo primero y más principal es que el escritor escriba con espontaneidad, con
personalidad, libremente y sin prejuicios gramaticales ni de ninguna clase. El escritor
debe echar mano, si lo necesita, de todo, de neologismos, de' palabras bárbaras, de
voces de germanía y de caló, de giros extranjeros. Éste será el escritor moderno, y si
sabe expresar todos esos recursos bien, tendrá estilo, será escritor y artista.
Ese deseo de naturalidad en el estilo explica el tono conversacional de las novelas de
Baroja, que rehuye siempre el registro académico, así como la idea de que la novela
debe carecer de un plan previo pues ha de ser semejante a la vida. Ahora bien, todo esto
no quiere decir que no haya una retórica barojiana:
Hay, parece, como un despojamiento estilístico y como una despreocupada
«naturalidad»: contar por contar, por el gusto de contar cosas de la vida en la forma
ca6tica en que se presenta [. . .) y en él se da ase mismo un especifico tratamiento: el
propio de la naturalidad, la cual constituye un método y hasta en ocasiones una
afectaci6n: un prurito estilístico precisamente [...] un estilo: el afectado estilo de la
naturalidad.
[Alfonso Sastre: Crítica de la imaginación],
Frente a la novela orgánica y cerrada característica del Realismo, Baroja propone una
novela abierta y cambiante. El género novelístico no tiene ya unos límites definidos,
sino que en una novela puede caber cualquier cosa, según dice en 1925 en el Prólogo a
La nave de los locos:
La novela, hoy por hoy, es un género multiforme, proteico, en formación, en
fermentación; lo abarca todo: el libro filosófico, el libro psico1ógico; la aventura, la
utopía, lo épico, todo absolutamente.
No obstante, cualquiera que sea el tipo de novela, rasgo fundamental de todas ellas para
Baroja debe ser su amenidad, lo que tiene importantes consecuencias formales:
Mi preocupación es hacer la novela poco aburrida, para lo cual dejo los capítulos
breves y los párrafos cortos. [Las horas solitarias, 1918]
Otras características de la novela barojiana que se relacionan con el deseo de entretener
al lector son la acción ininterrumpida, los rápidos cambios de escenario, la profusión de
personajes, la concentración de escenas dialogadas. Aunque es bastante frecuente el
ritmo lento en las novelas de Baroja, la sensación de vivacidad que producen tiene que
ver muchas veces con el recurso del viaje, puesto que casi todas ellas siguen el modelo
de la novela de viaje:
Se concentra en un personaje protagonista, al que se sigue en su recorrido. El autor
tiene la posibilidad de introducir una variada muestra de ambientes y espacios y
presentar una extensa galería de personajes secundarios, pudiendo, cada uno de ellos,
arrastrar su anécdota vital.
[Sergio Beser: Pío Baroja. «El árbol de la ciencia»]
Las novelas de Baroja no suelen ser fruto de un plan rigurosamente trazado y, muchas
veces, el personaje central es casi el único principio constructor de un relato con
apariencia de fragmentario. Habitualmente, son novelas contadas en presente y con
escasas vueltas atrás en el tiempo. El narrador está muy lejos del principio naturalista de
la impersonalidad; por el contrario, comenta constantemente los sucesos que narra y
adjetiva de forma concluyente a sus personajes (“aquel solemne y majestuoso idiota”),

7
que quedan así perfectamente definidos antes de que el lector pueda formar una opinión
propia sobre ellos.
En muchos aspectos estas novelas son deudoras directas de los folletines decimonónicos,
de los que Baroja fue ávido lector: desfile incesante de personajes que aparecen y
desaparecen sin más explicación, gusto por la aventura; abundancia de crímenes y
episodios truculentos, ambientes misteriosos...
Estilísticamente, la prosa de Baroja es decididamente antirretórica: párrafos cortos,
frases breves, léxico común, reducido uso de los nexos sintácticos, etc. Esa preferencia
por un estilo natural y no artificioso, por la expresión sobria y directa, la explica
claramente el novelista en sus Memorias:
Yo, como todo escritor que quiere mejorar su obra, he probado varias veces a emplear
el adorno conocido por todos. He hecho ensayo, he suprimido «ques», he quitado
gerundios, he perseguido los asonantes, he puesto, donde estaba escrito «había nacido»,
«naciera», y al final no he hecho más que comprobar que esa especie de perfección,
que no es perfección, sino habilidad colectiva y mostrenca, no vale nada.
Cabe decir, en fin, que en la prosa de Baroja conviven desde episodios humorísticos,
que rayan frecuentemente en el sarcasmo, la burla o la caricatura, hasta pasajes de
subida intensidad lírica. Este lirismo se manifiesta sobre todo en evocaciones diversas y
en las descripciones paisajísticas, muy a menudo teñidas de intensa subjetividad. El
lirismo queda realzado por el impresionismo del autor:
Esos amplios horizontes que sirven de fondo a los distintos planos dibujados, el
cambiante colorismo de las cosas según el grado de luz,la manifestación de las
diversas sensaciones que le producen los objetos exteriores, los recursos capaces de
crear el efectismo de la sugerencia, todos esos aspectos marcan una clara tendencia
impresionista.
[Félix Bello Vázquez: Lenguaje y estilo en la obra de Pío Baroja]

PÍO BAROJA Y EL CONTEXTO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (1911)


1. Contexto histórico-cultural. La crisis de fin de siglo


Entre los años 1890 y 1914, aproximadamente, se producen una serie de profundos cambios sociales y culturales en todo el mundo occidental. Es lo que se ha llamado la crisis de fin de siglo, cuyos rasgos más característicos serían los siguientes:

• Grandes progresos técnicos y científicos.

• Rápido crecimiento industrial (segunda revolución industrial).

• Auge de la burguesía (la belle époque), que se convierte en la clase dirigente.

• La clase obrera, cada vez más numerosa, se organiza para defender sus intereses frente a la burguesía.

• Se extienden las teorías socialistas y anarquistas.

• Crisis del positivismo y del racionalismo: se duda de que la ciencia y la razón humanas basten por sí solas para explicar y conocer el mundo. Como consecuencia de ello, surgen corrientes irracionalistas y vitalistas, que intentan explicar la vida desde una perspectiva subjetiva e individualista: Schopenhauer (el mundo y el individuo están regidos por una voluntad ciega e irracional), Kierkegaard (con sus ideas en torno a la angustia vital), Nietzsche (que exalta los impulsos vitales sobre la razón y el intelecto).

Esta etapa se cierra con la Primera Guerra Mundial (1914).

En España se producen, además algunos hechos que merecen destacarse:

• El desastre del 98, con la pérdida de las últimas posesiones coloniales: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

• Atraso general del país, que necesita, según la opinión de numerosos escritores e intelectuales, una regeneración.

• En lo político, continúa la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador, con los núcleos rurales sometidos al control de los caciques.



2. Modernismo y Generación del 98


La crisis de fin de siglo dio lugar en España supuestamente a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Esta diferenciación, que se mantiene por razones didácticas, ha sido siempre muy discutida. Para algunos, existe un único movimiento literario, el Modernismo, que es la expresión del cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo. Desde este punto de vista no habría razón, por tanto, para hablar de generación del 98.

Para otros, en cambio, aunque modernistas y noventayochistas pertenezcan a la misma generación histórica, existen diferencias suficientes entre ellos como para no incluirlos en el mismo movimiento: el Modernismo se asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico; el 98, con una orientación más intelectual y filosófica (el problema existencial, el tema de España…).
3. La Generación del 98


El término Generación del 98 se debe a Azorín, que lo propuso en una serie de artículos de 1913 para referirse a un grupo de jóvenes escritores que habían empezado a publicar hacia finales del siglo XIX. Contemporáneos de los modernistas, compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus preocupaciones eran otras: el problema de España y cuestiones filosóficas, básicamente.

Aunque no hay acuerdo en la lista de escritores que pertenecen a esta Generación del 98, discutida por muchos, los nombres más relevantes son los siguientes: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Como hechos que permiten hablar de generación literaria, merecen destacarse los siguientes:

• Escasa diferencia de edad: todos nacieron entre 1864 –Unamuno- y 1875 –Machado-.
• Relaciones personales entre ellos: Azorín, Baroja y Maeztu formaron el grupo de Los Tres, con el que firmaban sus colaboraciones; todos frecuentaban los mismos ambientes y tertulias; algunos –Unamuno, Azorín, Baroja- adoptaron posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas en su juventud.
• Un acontecimiento generacional que los une: el desastre de 1898, año en que España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este hecho, además da nombre a la generación.
• Entre los precursores del movimiento cabe mencionar a los regeneracionistas, preocupados por sacar a España de la decadencia en que se encontraba (Joaquín Costa, entre otros), y a Ángel Ganivet, autor, entre otras obras, de Idearium español, un breve ensayo sobre la psicología del pueblo español.


3.1. Características de la Generación del 98

Como rasgos distintivos que podrían caracterizar como grupo homogéneo a los escritores reseñados arriba, destacan los siguientes:

• Su preocupación por el problema de España. Coincidiendo con el desastre del 98, se había extendido por todo el país una sensación generalizada de crisis y decadencia. Sin embargo, frente a los problemas concretos y prácticos, económicos y sociales, los autores del 98 buscaron en general respuestas abstractas y filosóficas. Es decir, el tema de España les interesaba especialmente en el plano de las ideas y creencias. Por eso buscan la esencia de lo español en el idioma, en la tradición, en la literatura medieval, en las vidas de las gentes sin historia o en el paisaje castellano.

• Las preocupaciones filosóficas. Cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre son fundamentales en muchas de sus obras. Estos temas derivan de la gran influencia ejercida en todos ellos por filósofos del XIX como Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard. Algunas obras de Unamuno o Baroja son claros antecedentes del existencialismo europeo.

• Unas mismas inquietudes literarias: crítica del Realismo; búsqueda de un lenguaje preciso y natural, alejado del barroquismo y la retórica de buena parte de la literatura del XIX; innovaciones en los géneros literarios, particularmente en el ensayo y la novela.


3.1.1. El estilo narrativo de la Generación del 98

La técnica estilística de la novela se vio, como acabamos de decir en el apartado anterior, particularmente afectada por el talante reformador de la generación. Seguidamente mencionamos las novedades más relevantes:

• El rechazo de la expresión retórica y grandilocuente. Proclaman la necesidad de un retorno a la sencillez y a la claridad, pero sin perder la fuerza expresiva.

• El alejamiento de los procedimientos típicos del Realismo y el empeño en expresar las emociones que la realidad provoca en la intimidad del autor.

• La tendencia a la precisión léxica, a la elección de la palabra justa. Muchas veces buscan vocablos que resultan extraños por su sabor local o arcaizante. El léxico se impregna de valoraciones subjetivas que desvelan sus sentimientos íntimos.
• La preferencia por la oración breve, el párrafo corto y la expresión natural.

• La presencia de estilos personales muy diferenciados.


EVOLUCIÓN DEL GÉNERO NARRATIVO DEL REALISMO
A LOS AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98
NOVELA REALISTA
NOVELA DEL 98
La realidad es el tema esencial; interesa más la realidad externa que la personalidad del autor. El tema principal es la visión que de la realidad tiene el autor.
El protagonista es la sociedad, la colectividad, no el individuo. El relato se centra en un personaje que focaliza toda la acción.
El narrador es omnisciente, pero relativamente objetivo e imparcial. El autor está omnipresente: a través del narrador manifiesta sus ideas y opiniones acerca del tema tratado.
Estilo extremadamente detallista y minucioso. Estilo sobrio, con escasos recursos retóricos
La técnica de descripción es detallada y relativamente objetiva, como consecuencia de la observación de la realidad. Se describe la realidad desde una perspectiva personal. La técnica descriptiva es subjetiva e impresionista.
El léxico tiende a ser denotativo y desapasionado. El léxico suele ser valorativo. Abundan los localismos y los arcaísmos.
Relatos amplios y densos. Preferencia por relatos más breves
Uso de párrafos extensos y oraciones largas. Uso de párrafos cortos y oraciones breves.



4. Pío Baroja


Pío Baroja y Nessi nación en San Sebastián en 1872. Estudió Medicina en Madrid, profesión que ejerció por poco tiempo en Cestona (Guipúzcoa). Después se ocupó de un negocio familiar –una panadería-, que abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura y al periodismo. Consagrado como un escritor de éxito, su vida transcurrió entre Madrid y su casona de Itzea, en Vera de Bidasoa, con frecuentes viajes por España y Europa (durante la guerra civil vivió temporalmente en Francia). Murió en Madrid en 1956.

Los rasgos más destacados de la personalidad de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo (por influencia de sus lecturas de Nietzsche y Schopenhauer), su actitud individualista y solitaria, su carácter inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad.


4. 1. Su concepción de la novela

Baroja, autor de más de sesenta novelas, expuso con frecuencia sus opiniones sobre la novela:
• La novela debe basarse en la observación directa de la realidad, pues el arte es inmensamente inferior a la vida (lo cual no quiere decir que el novelista no pueda imaginar personajes o intrigas).
• La novela ha de ser abierta, “un saco en el que cabe todo”, según sus propias palabras: acción, descripción de ambientes y paisajes, reflexiones intelectuales y filosóficas… Y, como la vida, ha de carecer de una estructura previa; por lo tanto, debe estar abierta a todos los acontecimientos y desarrollarse sin plan alguno. Todo ello con un único objetivo: entretener al lector.

Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente en torno a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. A su lado, multitud de personajes secundarios ayudan, por contraste, a definir o matizar mejor su personalidad.

Por otra parte, su estilo claro y sencillo, antirretórico, de frases cortas y párrafos breves, contribuye, junto con la abundancia de los diálogos, a crear la sensación de vida y naturalidad que transmiten sus novelas.


4. 2. Clasificación de sus novelas

El propio Baroja clasificó buena parte de sus numerosas novelas en trilogías, con un título que alude a algún rasgo común compartido por las tres. Esta clasificación, sin embargo, posee escaso valor, pues no siempre existe relación argumental o temática entre las novelas que forman parte de una misma trilogía. También se ha dividido su producción en tres etapas: la primera, y la más interesante, desde 1900 hasta 1912; la segunda, de 1913 a 1935; la tercera, a partir de 1935.

En la primera etapa destacan las siguientes trilogías y novelas:
• Tierra Vasca, a la que pertenece una de sus obras más celebradas: Zalacaín, el aventurero (1909), cuyo protagonista es uno de los típicos hombres de acción característicos de muchas novelas de Baroja.
• La vida fantástica, en la que sitúa Baroja su novela Camino de perfección (1902), cuyo protagonista encarna perfectamente el personaje abúlico y angustiado de la Generación del 98.
• La lucha por la vida, trilogía de título significativo en la que destaca La busca (1904), una de sus mejores novelas. Las tres tienen un mismo protagonista, Manuel Alcázar, y un mismo escenario: el Madrid de principios de siglo, ciudad a la que Manuel tiene que trasladarse cuando aún es un muchacho para ganarse la vida.
• La raza, a la que pertenece El árbol de la ciencia (1911), que Baroja consideraba su mejor novela.
• Las ciudades, en la que destaca César o nada (1910), cuyo protagonista, César Moncada, es un hombre de acción que fracasa en sus objetivos de reformar Castro Duro, localidad utilizada por Baroja como símbolo de España.
• El mar, en la que se incluye Las inquietudes de Shanti Andía (1911), otra de sus novelas más populares.

A la segunda etapa pertenecen las veintidós novelas agrupadas bajo el título de Memorias de un hombre de acción, protagonizadas todas por Eugenio de Aviraneta, personaje aventurero, tío abuelo de Baroja, que había vivido en el siglo XIX.

De entre los libros de la tercera etapa, destacan los siete tomos de sus memorias personales, con el título de Desde la última vuelta del camino (1944-1949)

Baroja es autor también de numerosos cuentos, entre los que sobresalen los reunidos en Vidas Sombrías.




RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD (LENGUA)




1.
a. CONSEJOS PARA ELABORAR UN BUEN RESUMEN.

Pasos para elaborarlo

1. Lectura global del texto, sin subrayados. Se trata de hacerse una idea general del contenido.

2. Segunda lectura. Intentamos fijarnos en la estructura del texto, e intentamos reducir cada parte a una idea, pero ten en cuenta que parte no es lo mismo que párrafo. A veces hay párrafos con ideas poco importantes o que repiten ideas que ya han aparecido, así que no siempre hay que recoger en el resumen algo de cada párrafo.

Si pensamos que se trata de un texto periodístico de opinión de carácter
argumentativo, debemos buscar:
- qué hecho o asunto más o menos de actualidad ha motivado el comentario del autor (aunque no siempre haya que incluirlo en el resumen),
- qué opinión se expresa sobre él (tesis, puede estar implícita)
- con qué argumentos se defiende esa opinión.

3. A medida que hacemos la segunda lectura vamos subrayando lo más
importante o –mejor- anotando al margen las ideas principales.

4. Redacción del resumen. Englobamos en una sola frase todas las informaciones que sean similares (generalizar). Si en el texto la misma idea aparece dos o tres veces, recuerda que en tu resumen sólo debes recogerla una vez.
Muchos alumnos cometen el error de poner mucho del principio del texto y nada o casi nada del final. Aunque esto puede que funcione para algún texto con estructura deductiva, no es lo normal. En muchas ocasiones veremos que lo más importante está al final.

5. Revisión y corrección.


Lista de control para la revisión (criterios de evaluación)

• El resumen recoge el contenido global del texto.
• El contenido seleccionado es relevante. Evita introducir detalles, anécdotas, cifras, ejemplos…
• El resumen es un texto cohesionado y coherente. No se compone de frases sueltas y utiliza conectores para expresar la relación entre las ideas.
• La extensión es inferior a 80-100 palabras (dependiendo del texto comentado)
• No introduce valoraciones u opiniones del alumno.
• No añade ideas que no expresa el texto, aunque estén relacionadas.
• No utiliza la primera persona.
• No copia sintagmas u oraciones del texto.
• Utiliza un solo párrafo.
• Utiliza un lenguaje lo más neutro posible, sin coloquialismos, recursos retóricos…
• No utiliza fórmulas introductorias innecesarias (El texto nos habla de…, El autor narra…, A continuación afirma…)
• El resumen es correcto ortográfica y gramaticalmente.
• El resumen serviría para que alguien que no hubiera leído el texto se hiciera una idea de su contenido global.
• Respeta, en lo posible, la estructura del texto.




b. CONSEJOS PARA EXPRESAR EL TEMA DE UN TEXTO


• Utiliza un sintagma nominal no excesivamente largo (unas 10 palabras).
• No hagas un resumen.
• Comienza con un sustantivo abstracto (normalmente precedido de un determinante). Ejemplos de sustantivos que suelen resultar útiles para formular el tema: la necesidad, la importancia, el abuso, la dificultad, la falta, la ausencia, el afán, las ventajas, los inconvenientes, el origen, la causa, las consecuencias, los cambios, los beneficios, los perjuicios, el deterioro, la distinción, las diferencias, la injusticia, la insolidaridad, la incapacidad, la obligación, la tendencia, la conveniencia, el exceso, la impunidad, el rechazo, la existencia, la actitud, la preocupación, la despreocupación, la pasividad, la posibilidad, la utilización, el desinterés, el deseo, la obsesión, crítica, defensa, denuncia…
• Completa este sustantivo con complementos, con una subordinada corta… Ejemplos: La necesidad de regular la prostitución, La importancia de la lectura en la formación de la persona, El abuso del automóvil y sus perjuicios, La dificultad de regular la prostitución…
• Busca una formulación específica para cada texto concreto.
• No introduzcas valoraciones propias.
• No comiences utilizando fórmulas como “El texto trata de...”
• No identifiques tema con título.
• Busca un sintagma nominal que recoja el contenido temático del texto y refleje la intención comunicativa.
• No utilices como tema una frase del texto.
• Asegúrate de que tu formulación del tema no se pueda entender de un modo distinto al pretendido, que no tenga nada que ver con el texto. Piensa para ello en cómo lo entendería alguien que no haya leído el texto.

ENERGIA TXINAN

ENERGIA HIDROELEKTRIKOA Txina energia mota honetan munduko liderra da. Izugarri inbertitu du energia berriztagarrien arloan azken urteotan. Nahiz eta 2007.urtean Alemania lider jarraitu urte horretan guztira 12 mila milioi dolar gastatu zituzten energia honetan. Energia hidroelektrikoa Txinan erabiltzen den energia elektrikoaren %16,6 a sustatzen du. Herrialde honetan kokatzen munduko urtegirik handiena , Hiru Arroiletako Urtegia, alegia. ENERGIA NUKLEARRA Energia nuklearra Txinan erabiltzen den energia elektrikoaren %1.9 a sustatzen du. 2020.urterako %4a izatea espero dute eta 2030.urterako %16a. Pakistanen planta nuklear bat eraiki du herrialde honek. HAIZE ENERGIA Energia eolikoa haizea erabiliz lortzen den energia da, hau da, aire korronteek sortutako energia zinetikoa erabiliz.Txina munduko laugarren postuan kokatzen da energia mota honetan AEB, Espainia eta Alemaniaren atzetik. EGUZKI ENERGIA Eguzki energia eguzkitik Lurrera erradiazio elektromagnetiko itxuran iristen den energia mota da. Eguzkia energi iturri agortezina eta berriztagarria da, eta energia termikoa edo elektrizitatea sortzeko erabiltzen da batez ere. Txina munduko eguzki energiaren kontsumitzailerik handiena bihurtu da. Eguzki-ur-berogailuen ekoizle handiena da, munduko kapazitatearen %60a ekoizten du. Txina etxeetan, eraikinetan eta autoetan erabiltzen ari da eguzki energia. BIOERREGAIETATIK LORTUTAKO ENERGIA 2006ean, 16 milioi tona arto etanola ekoizteko erabili ziren. Baina 2007.urtean elikagaien prezioa gora egin zutenez herrialdea erabaki zuen energia mota hau ez zabaltzea. ESPEZIEEN DESAGERPENA Txinan bizi diren animalia gehienak jateko erabili ohi dira, etekin handia ateratzeko asmoz askotan gehiegizko hilketak egiten dira, horregatik gaur egun hainbat espezie desagertzeko arriskuan daude herrialde honetan. Tigreak eta panda hartzak adibide handiak dira. Orain dela 10 urte gaur egun baino %40 Amur tigre gehiago zeuden Txinan. Animalia hauen desagerpenaren eragile nagusiak etekina atera nahi duten ehiztariak dira. Larruazalak eta hezurrak saltzeko ehizatzen dituzte. Banbu uzta, ezkutuko ehiza, eta garapenaren eskala handian egiten diren jarduerak, hala nola, errepide eraikuntza eta meatzaritza dira panda hartzen desagerpenaren eragile nagusiak. Nahiz eta Txinako gobernua serioki panda hartzen desagerpena hartu, hauen existentzia arrisku bizian dago. Animalia hauek 40 kilo banbu jaten dezakete egunero.

ARISTOTELES

Estagiran -Trazia- jaio zen k.a. 384. urtean. Hamazazpi zuelarik Atenasera joan zen Platonen ikasle bihurtuz. Akademian hogei urte eman zituen, Platon maisua hil arte alegia (347.ean). K.a. 343. urtean Alexandroren tutorea izendatua izan zen, honek hamahiru urte zituenean eta berarekin adinez nagusia izan arte egon zen. Geroago, 335. urtean, Alexandro boterera ailegatu zenean, Atenasera itzuli eta bere eskola eraiki zuen eta Apolo Lizeo tenpluaren ondoan zegoenez eta klaseak zuhaitzen artean paseatzen ematen zituenez Lizeo edo peripatetikoa deitua izan zen. Bere eskola honetan klaseak emateaz gain, liburuak bildu eta idatzi ere agin zituen. Alexandro hil zenean (323) atenastarrak iraultzatu ziren eta enperadorearen lagunak eraso zituzten, Aristoteles barne zegoelarik. Hiru fase ezberdin bereiz daitezke bere pentsamenduan: Platonismo mistikoaren fasea. Honetan kezka nagusia arima da. Bere hilezkortasuna, jainkozko izaera, gorputzarekiko eta lurreko bizitzarekiko oposizioa eta bilatzen duen azken askapena dira gaiak. trantsizio fasea da. Orain, Platonen Ideiak eta zenbaki ideialak kritikatzeari ekiten dio. Horretaz gain, Teologia eta Kosmologia gaiak lantzen ditu Hirugarren fasean bere sistema heldua eraiki zuen. Parmenides eta Heraklitoren arteko antitesia eta Platonen bi munduen dualismoa gainditzen saiatu zen. Horretarako, errealitate bakarraren existentzia defendatu zuen, EZAGUTZA MAILAK Ezagutza arloan maila edo gradu ezberdinak bereizten ditu: sentsazioa, oroimena, esperientzia, artea, zientzia eta adimena. Dena den bi arlo nagusi azpimarratzen ditu: Sentipenezko ezagutza edo Esperientzia. Honen bidez gauzen ‘zera’ ezagutzen dugu. Aristotelesentzat hau ez da inolako jakinduria edo zientzia zeren beraren objektuak kontingenteak baitira. Jakinduria: honek gauzen ‘zergatia’ aditzera ematen digu, hots, kausak eta printzipioak. Honen barruan bi jakinduria-mota bereiz daitezke: - Zientzia edo jakintza frogagarriak. Zientzia betikoari buruzko ezagutza da, aldatzen ez denari buruzkoa alegia. Zientzia-motak dira: Teoretikoak: Fisika: kantitateari buruz Matematika: nolakotasunei buruz Lehenengo Filosofia: izateari buruz Praktikoak (Etika, Ekonomia eta Politika) Poetikoak (Arte Ederrak) - Adimena. Zientzien Lehenengo ezagutza. Printzipio hauek, lehenbizikoak izateagatik, ezin dira beste printzipioetan oinarritu edo justifikatu. Horregatik, beraiei buruz ez dago azalpenik, ez eta kausarik ere, haiek beste edozein printzipioren zergatia baitira. Printzipio hauek beraz, intuizio bidez bakarrik ezagutu ahal dira. Lehenengo Filosofia. Eternoa, mugiezina eta materiatik bereizia dena teorikoa den zientzia batek ezagutu behar du: lehendabiziko zientzia edo Filosofia. Honek, beraz, izana izaten den aldetik ikasten du eta beste gainerako zientziek, berriz, izanaren akzidenteak. LOGIKA ETIKA Aristotelesen etika helburuzkoa da eta izakien naturan oinarritzen da, hau da, izaki orok xede bat daukala eta xedea eta ongia gauza bera direla ustean datza. Honekin erlatibismoa (sofistek bultzatu zutena) gainditu nahi izan zuen. Aristotelesen ustez, beraz, gure egintzak xede batera bideratuak daude, xede hori ongia delarik. Baina egintza ezberdinak direnez, ongiak ere ezberdinak izango dira. Dena den, ongien artean, denek ez dute garrantzi berbera eta garrantzi-eskala honetan zoriontasuna da gailurra, hots, ongirik gorena. Zertan datza zoriontasuna? Aristotelesek zoriontasunari buruzko kasuistika azalduko du, mota hauek aipatuz: plazera ohorea ospea jakinduria Haien artean zein den zoriontasuna emango diguna jakiteko gizakiok ditugun gaitasunen artean zein den gizaki egiten gaituena, hau da, definitzen gaituena da bilatu behar dena, zeren zoriontasuna berezko dugun gaitasuna ahalik eta gehien garatzean datzan. Eta gizakiak egiten gaituena adimena, hots, pentsatzeko gaitasuna denez zoriontasuna adimena ahalik eta gehien garatzean datza. Eta garatze bikain hori lortzeko bidea bertutea da. Bertutea gehiegikeria eta gabekeriaren arteko erdiko terminoa litzateke. Bi bertute-mota bereizten ditu -gure adimenezko arimak dituen jarduera adina-: Adimenezkoak (dianoetikoak) -jakinduria, zuhurtasuna...- Praktikoak (etikoak) -sendotasuna, neurritasuna, egiazaletasuna...-. Etikoak direnen artean Justizia kokatzen du, zeren eta gizakia izaki soziala da eta justiziaren helburua gizartearen zoriontasuna da.

PSIKOLOGIA KOGNITIBOA

Lehenengo jarduera Psikologia kognitiboak ezagutza du arreta-gune nagusia, nola bereganatzen den eta nolako garapena duen. Hortaz, gizakiak pentsatzean eta ikastean darabiltzan buru prozesuez gain, burmuinak informazioa nola biltzen duen lehenik eta gero nola erabiltzen duen ikertuko du. XX.mendearen bigarren erdian sortu zen, psikologia kognitiboa hurrengo bi oinarrietan ezartzen da: 1- Estimuluak informazio unitate funtsezkoak edo “input”-ak dira, eta ez kausa soilak, behavioristek zioten bezala. 2-Gogamena aktiboa da, aipatutako informazio-unitateak eraldatu, erregela edo prozedura batzuk jarraituz, eta berriak eraikitzen ditu, irteera unitateak edo “output”-ak. “Output”-tzat har daitezke jokabidea, lengoaia, pentsamendua…Paradigma honen arabera, psikologiaren egitekoa gogamenak burutzen duen informazio-prozesaketaren mailak eta mekanismoak aurkitzea da, horrek ulertaraziko baitigute gure jokabidea eta gogamen funtzionamendua. Bilakaera bi garaietan desberdin daiteke: 50eko hamarkadatik 80ko hamarkadaren erdirarte informazio prozesaketaren eredua izan da nagusi, baina 80ko hamarkada bukaeratik gaur arte Konexionismoa gailendu da. Informazio prozesaketaren eredua: informazioa prozesatzeko sistema ordenagailu baten funtzionamendua bezala izango da Konexionismoa: informazioa prozesatzeko sistema giza burmuina izango da. Hauek dira psikologia kognitiboaren arloan psikologo garrantzitsuenak: Lehenengoa Jean Peaget da. 1896an jaio eta 1980an hil zen. Psikologia kognitiboa garatu zuen lehen psikologoa izan zen. Psikologo eta pedagogoa izan zen. Haurraren adimena nola sortzen den eta egituratzen den aztertu zuen eta horrekin “garapen kognitiboa”-aren teoria asmatu zuen. Hau da, haurrak jaiotzen den unetik jarraitzen duen adimenaren eta funtzio kognitiboen garapen-prozesua. Bigarrena George Alexander Kelly da. 1905ean jaio zen Kansasen eta 1967an hil egin zen. Psikoanalisiaren bidez gaixoak tratatzen hasi zen. Kelly-k teoria bat egin zuen: Ideia bakar batekin eta 11 “subideiaz” lagunduta. Idei garrantzitsua zen, pertsona batek ezin duenean bere ekintzetetatik ikasi, nahiz eta jakin txarto daudela, eta haiek egiten jarraitzen badu. Horiek trastorno psikologikoak dakartzatela pentsatzen zuen eta haiek tratatzen saiatu zen. Eta azkenik Albert Ellis dago. 1913an jaio eta 2007an hil zen. Enpresen administratzaile jardun zuen bere denbora librean idazten zuen bitartean, baina psikologia zuen gustoko. Ellis-en uste irrazionalak hamar ziren eta horien ondorioz terapia bat sortu zuen. Terapia kognitiboan bi terapia daude: lehenengo terapia, Elissen terapia eta pentsamendu irrazionaletan oinarrituta dago; bigarrena, Becken terapia da eta terapia hau aplikatuz pertsona bat depresioa gaindi dezake. Psikologia kognitiboak erabiltzen dituen metodoak hauek dira: instrospekzioa eta ikasketa esperimentalak. Alde batetik, instrospekzioa norberaren kontzientzia ezagutzeko erabiltzen da. Inkonzientean dauden ideiak eta txikitan bizitako esperientziak kontzientera eramatean datza. Beste aldetik, esperimentala, esperimentuen bidezko ikerketzan datza, jokabideak azalduz eta haien zergatia eta eragina adieraziz. Oroimenari, adimenari eta pertzepzioari garrantzi handia ematen diote eta horrek ekarpen handia egin du, baina emozioei eta sentimenduei garrantzirik ez ematea da adituek gehien kritikatzen dutena. Bigarren jarduera Bideo 1 http://www.youtube.com/watch?v=JVGuCM3kP-M Bideo hau aukeratu dugu psikologia kognitiboa hobeto ulertu dugulako. Azaltzen du burmuinak gure emozioak programatzen dituela, eta arazoak baditugu arazo horien jatorria ez dela beste pertsona bat edo faktore bat, gure burmuina baizik. Esperientziak eta egoeraren interpretazioak determinatzen ditu emozioak eta emozioek determinatzen dute zure jarrera, horregatik, zure burmuinean gertatzen dena zure akzioetan isladatzen da. Hiru faktore daude pertsona ezkorren ikuspuntua aldatzeko; lehenengoa, txikitatik bizi izan ditugun esperientziak aldatu. Bigarrena, bizitzan bete nahi ditugun helburuak bete. Hirugarrena, esperientzia berriak estimulatu. Bideo 2 https://www.youtube.com/watch?v=vmVKBZ1yhUc Bideo hau jartzea erabaki dugu, interesgarria iruditu zaigulako eta psikologia kognitiboaren funtzesko helburuak azaltzen dituelako. Hasteko, psikologo kognitiboek, zelan jarduten duten azaltzen du. Adimenarekin, memoriarekin, ebatzi behar diren arazoekin, sentsazio eta pertzepziorekin eta erabakiak hartzearekin lotuta dauden gaiak aintzat hartzen dituzte. Funtsezko helburua garuneko fenomeno ikasketei itzultzea da. Psikologia kognitiboa konduktismoari egindako erantzuna dela esaten dute. Bideo 3 https://www.youtube.com/watch?v=40xk0MY0XaQ Bideo honetan oso ondo azaltzen gure garuna nola antolatuta dagoen eta nola gordetzen dugun informazioa, psikologo kognitiboen ustez . Hirugarren jarduera Baliabide digital bat. Prezia: http://prezi.com/o0e1dj6ye0-g/psikologia-kognitiboa/

IVAN PAVLOV

Ivan Pavlov XIX eta XX. mendeen artean bizi izan zen fisiologo eta mediku bat da. Erreflexu ikasiaren edo erantzunaren gaia aztertu zuelako da ezaguna batez ere. Baldintzapen klasikoaren teoria asmatu zuen eta eta honek eragina izan zuen konduktismoaren teoria garatzeko.Pavlovek aurkitu zuen konduktismoa nahiz eta John.B watsonek garatu. Konduktismoa pentsamendu eta egoera psikologiko guztiak portaeratzat hartu eta, beraz, behaketaren bitartez soilik azter daitekeela baieztatzen duen psikologiaren korrontea da. Konduktismoa giza jarrera aztertzean datza eta ez giza burmuina . Konduktismoaren arabera jarrera determinatuta dago kanpoko indar batzuez,estimulak deiturikoak. Baldintzapen Klasikoaren teoriaren arabera gizakiok eta animaliek gertakari (estimulu) baten aurrean erantzuten ikasten dute. Erantzuna (portaera, jokabidea…) baldintzatzen da era automatikoan. Baldintzapen klasikoa bi estimulu erlazionatzean datza: ·Neutroa: ez du erantzunik sortzen. ·Baldintzagabea: erantzun baldintza-gabe bat eragin. Bi estimulu hauek elkartzean lehenengoa baldintzatura pasatzen da, erantzun baldintzatu bat sortzen. Bere laborategian txakurraren liseriketari buruz esperimentuak (1882) eginez erreflexu baldintzatuak aurkitu zituen: Txakurrak janari ikusi eta usaindu bezain pronto listua (erantzun automatikoa) jariatzen zuen. Txakurrari janaria ematen zitzaion bitartean, txirrin bat (estimulu neutroa) joarazten zuen. Txirrinaren ondoren janaria emateko prozesua errepikatzen zen behin eta berriz. Errepikapenaren ondorioz, txakurrak txirrina (estimulu baldintzatua) entzun bezain pronto listua (erantzun baldintzatua) jariatzen zuen, nahiz eta janaririk ez eman. Hauei esker 1904an fisiologia eta medikuntzako sari nobela irabazi zuen. Baldintzapen klasikoaren bidez ikasten da estimuluen eta erantzunen arteko kausa-efektua, zigorra eta saria egotearen ondorioz erantzunak estimuluekin lotzen dira eta zigorra dakartzaten erantzunak sahiestu behar dira ,saria dakartzatenak errepikatuz. Pavlovek kondukta modu berri bat erakutsi zion txakurrari eta honek erreflexu baldintzatu bat eskuratu zuen.Gizakiaren erantzun emozionalen kantitate handi batek, baldintzapenaren eraginak izan dira, horrela, egoera bat, aurpegi bat, ahots bat, erabilgarriak izan daitezke erantzun emozional bat eragiteko. INFORMAZIO ITURRIAK http://prezi.com/bt1aprg4xinr/maialen/ http://www.psicoactiva.com/bio/bio_15.htm http://psikologiahezkuntzan.blogspot.com.es/2013/03/zer-da-baldintzapen-klasikoa.html http://jaurenava.wordpress.com/2008/10/28/baldintzapen-klasikoa-ivan-pavlov/ http://zientzia.net/artikuluak/ivan-pavlov-munduko-fisiologorik-ospetsuena/ http://zientzia.net/artikuluak/pavlov-ivan-petrovitx/ http://www.ehowenespanol.com/teoria-del-conductismo-sobre_164442/ BIDEOAK https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8 Bideo honetan Ivan Pavlovek egindako esperimentua azaltzen da.Berak nahi zuena zen txakurren listu jariapenari azalpen bat ematea.Bere txakurraren aurpegian tutu bat jarri zuen bertan listua geratzeko. Janaria jartzen zion eta txakurrak listua botzatzen zuen.Hala ere arazoak egon ziren ,beti berdina egitean txakurra janaria ikusi baino lehen listua jariatzen zuelako.Beraz janaria tapatu zuen txakurrak janaria ez ikusteko eta metronomo bat erabiltzen zuen janaria emateko orduan.Hasieran janaria ikustean listua jariatzen zuen,baina gero metronomoa entzutean soilik.Eta egoera honi erreflexu baldintzatua deitu zion. Pavlovek animaliek nola ikasten zuten asmatu zuela zihoen. http://youtu.be/G31jPCfagpM Bideo honek argi erakusten ditu Pavlov-en esperimentuaren faseak. Azaltzen du nola Pavlov-ek hainbat ikerketa traszendental egin zituen txakurren digestio prozesuei buruz. Esperimentuei esker,Pavlov-ek aurkitu zuen animal bati jamaria erakutsiz soilik eta jan barik listua jariatzen zuela. Pavlov-en ustez, jariaketa psikiko hori garuneko mekanismoekin zegoen lotuta, aldez aurretiko ekintzak eragiten zituenak,listu jariaketak janaria jan baino lehen izatea hain zuzen ere. Mekanismo hori Baldintzapen Pavlovianoa edo klasikoa da. Baina guzti hau erakusteko esperimentuak egin zituen: Hauetan,txakurraren listu jariaketa zehazki neurtzen zuen. Lehen fasean, txakurrari janaria ematen zion, eta jarraian txakurrak jariatutako listua neurtu. Txakurrak egindako erantzuna automatikoa zen, ez ikasitakoa. Janariari estimulu baldintzatu gabea deitu zion, eta listu jariaketaren erantzunari erantzun baldintzatu gabea. Esperimentuaren bigarren fasean,Pavlov-ek argi bat gehitu zuen, honen hasierako helburua txakurraren arreta jasotzea zen,zerikusirik ez zuena listu jariaketekin. Baina behin eta berriz jartzerakoan, txakurak janaria ikusi baino lehen listua jariatzea eragin zuen. Argiari estimulu neutroa deitu zion. Hirugarren eta azken fasean, estimulu neutro horrekin soilik aritu zen, janaririk ez. Horrela, Pavlov-ek demostratu egin zuen, argiaren presentziak soilik, txakurrak listua jariatzea eragin zezakeela. Honela, estimulu neutroa(kasu honetan argia), estimulu baldinzatua bilakatu zen, erantzun baldintzatu bat eragiteko gai zena(listu jariaketa). Prozesu esperimental hauei esker, Pavlov-ek erakutsi zuen estimulu baldintzatu batek erantzun baldintzatu bat eragin zezakeela. http://prezi.com/1zq_bthqqr08/errusiar-mediku-fisiologo-eta-psikologoa/